

Física | Define la conexión física entre el nodo y la red, incluyendo los aspectos físicos, mecánicos (cables, conectores, secuencia de pines) y aspectos eléctricos (niveles de voltaje, técnicas usadas para modular la señal), etc. Unidad de transmisión: BIT. Funciones: Transmisión de bits sobre el canal de comunicación:
Estándares: RS-232C, RS-449, V.24, V.35. |
Enlace | Define el protocolo de comunicación que usan los nodos de la red, para accesar el medio de transmisión. Unidad de transmisión: FRAME. Funciones: Control de acceso al canal (manejo de colisiones, manejo del testigo, etc.), dividir los paquetes recibidos de la capa superior en grupos de bits. Provee mecanismos para detección y corrección de errores. Protocolos: LAN - Ethernet (IEEE 802.3), Token Ring (802.5), FDDI, etc. WAN - SDLC, HDLC, PPP, LAPB. |
Red | Define los mecanismos para determinar las rutas que deben seguir los paquetes dentro de la red y para el control de la congestión. Unidad de transmisión: PACKET. Funciones: Enrutamiento de paquetes en la red, ofrece un canal libre de errores a la capa de transporte. Protocolos: IP, IPX, VTAM, etc. |
Transporte | Define los mecanismos para mantener la confiabilidad de las comunicaciones en la red Funciones: Regulación de flujo de mensajes, retransmisión de paquetes, inicio/terminación de sesiones entre nodos, etc. Protocolos: TCP, SPX, etc. |
Aplicación | Provee el conjunto de aplicaciones de red, como por ejemplo: Transferencia de archivos, emulación de terminal, correo electrónico, discos virtuales, etc. Aplicaciones: FTP, Telnet, SMTP, NFS, etc. |
Presentación: | Provee las funciones de formato y conversión de códigos, necesarias para que los datos sean más fácilmente interpretados por los programas de aplicación. Ejemplo: ASCII, EBCDIC, representación de números enteros y reales, etc. |
Nombrar al router
router> enable (sirve para entrar al modo privilegiado)
router# configure terminal (sirve para entrar a modo de configuraciòn)
router(config)# hostname (nombra al router como Router A)
RouterA(config)#
Configurar contraseñas "enable secret" y " enable password"
RouterA> enable
RouterA# configure terminal
RouterA(config)# enable secret contraseña * (configura contraseña Enable Secret)
RouterA(config)# enable password contraseña (configura contraseña Enable Password)
RouterA(config)#
* Es recomendable configurar Enable Secret ya que genera una clave global cifrada en el router.
Configurar contraseña de consola
RouterA> enable
RouterA# config terminal
RouterA(config)# line con 0 (ingresa a la Consola)
RouterA(config-line)# password contraseña (configura contraseña)
RouterA(config-line)# login (habilita la contraseña)
RouterA(config-line)# exit
RouterA(config)#
Configurar contraseña VTY (TELNET)
RouterA> enable
RouterA# config terminal
RouterA(config)# line vty 0 4 (crea las 5 líneas VTY, pero podría ser una sola. Ej: line vty 0)
RouterA(config-line)# password contraseña (contraseña para las 5 líneas en este caso)
RouterA(config-line)# login (habilita la contraseña)
RouterA(config-line)# exit
RouterA(config)#
Configurar interfaces ethernet o Fast Ethernet
RouterA> enable
RouterA# config terminal
RouterA(config)# interface fastethernet 0/0 * (ingresa al Submodo de Configuración de Interfaz)
RouterA(config-if)# ip address 192.168.0.1 255.255.255.0 (configura la IP en la interfaz)
RouterA(config-if)# no shutdown (levanta la interfaz)
RouterA(config-if)# description lan (asigna un nombre a la interfaz)
RouterA(config-if)# exit
RouterA(config)#
CONFIGURAR INTERFACES SERIAL COMO DCE
RouterB> enable
RouterB# config terminal
RouterB(config)# interface serial 0/1 * (ingresa al Submodo de Configuración de Interfaz)
RouterB(config-if)# ip address 10.0.0.2 255.0.0.0 (configura la IP en la interfaz)
RouterB(config-if)# clock rate 56000 (configura la sincronización entre los enlaces)
RouterB(config-if)# no shutdown (levanta la interfaz)
RouterB(config-if)# description red (asigna un nombre a la interfaz)
RouterB(config-if)# exit
RouterB(config)#
La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, al grado en que muchos la consideran inseparable de esta, y se ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas. El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en general.
En matemáticas, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo (del latín, dixit algorithmus y éste a su vez del matemático persa Al Juarismi ) es un conjunto preescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien lo ejecute. Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia.
En la vida cotidiana se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas. Algunos ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un aparato, o las instrucciones que recibe un trabajador por parte de su patrón. Algunos ejemplos en matemáticas son el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de Euclides para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss para resolver un sistema lineal de ecuaciones.
ngredientes para Donuts caseros
· 300 g harina de fuerza
· 200 g harina normal
· 80 g azúcar
· 40 g mantequilla
· 20 g levadura
· 20 g leche en polvo
· 1 huevo
· canela
· azucar glasé
Cómo preparar Donuts caseros
![]() Primero mezclamos en un bol los siguientes ingredientes: las dos harinas, el azúcar, la leche en polvo y la levadura alrededor de dos minutos. Luego añadimos unos 230 gramos de agua templada y el huevo batido y amasamos durante 8 minutos. A continuación añadimos la mantequilla y amasamos hasta que la masa no se nos pegue a las manos. Si fuera necesario, podemos rectificar de harina, ya que la textura que debemos conseguir debe ser homogénea y elástica. Seguidamente formamos una bola con la masa y la dejamos reposar unos 45 minutos. Pasado este tiempo amasamos un poco y la estiramos hasta que tenga 1 cm de espesor. Cortamos con dos cortapastas de diferentes diámetros para formar los donuts y dejamos reposar otros 45 minutos sobre una bandeja con papel de hornear. Luego los freímos en aceite de sabor suave a temperatura media y con cuidado que no se quemen. Escurrimos los donuts en papel absorvente y sin dejar que se enfríen los rebozamos en azúcar glasé con un poco de canela. Servimos los donuts templados o fríos. |